Ir al contenido

Inicio
ETSIINF en Twitter ETSIINF en Facebook
Inicio > Estudios > Grado en Matemáticas e Informática > Trabajo de Fin de Grado > Normas TFG semestre 1 curso 2014/15

Normas de desarrollo de la asignatura Trabajo Fin de Grado del título de Graduado/a en Matemáticas e Informática por la UPM

Preámbulo

El Trabajo de Fin de Grado (en adelante TFG) es una asignatura de carácter obligatorio de 12 ECTS en la que el estudiante desarrolla un trabajo original de forma individual y lo presenta y defiende ante un tribunal universitario. Dicho trabajo consiste en un proyecto en el ámbito de las Matemáticas y/o de la Informática en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
La ficha de la materia TFG recogida en la Memoria del Título especifica el conjunto de competencias específicas y generales y los resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere en función del trabajo realizado.

Matrícula

Según lo establecido en la ficha de la asignatura de la Memoria del Título, para poder cursar esta asignatura es necesario haber superado 180 ECTS con asignaturas obligatorias y básicas.

A los alumnos que no estén matriculados en la asignatura el primer día lectivo del semestre, se les podrá asignar de manera provisional una oferta de trabajo de tipo exclusivo (ofertado solamente para este alumno) si:

Estos alumnos tendrán las mismas obligaciones que los demás con respecto a fechas de entrega del Plan de Trabajo y la Memoria de Seguimiento, pero no podrán presentar la Memoria Final ni realizar la Presentación Pública de su trabajo si no están matriculados.

Hitos de la Asignatura para el Alumnado

Evaluación

La asignatura de TFG requiere el seguimiento personalizado del tutor, así como el cumplimiento de las fases establecidas en los plazos indicados. Por ello sigue un proceso de evaluación progresiva, con una serie de pruebas "No Recuperables".

La nota final de cada alumno se calculará en base a la presentación y defensa pública y a una serie de entregas, que se especifican a continuación con sus correspondientes pesos:

Todos los alumnos matriculados en la asignatura estarán sujetos a estas entregas, incluso aquellos que realicen el TFG como continuación de su Prácticum.

No se aceptarán entregas fuera de plazo.

Propuesta y asignación de trabajos

Entregas

Durante la elaboración del trabajo deberá existir una comunicación y una colaboración periódicas entre alumno y tutor. En estas sesiones se revisará el estado del trabajo y se corregirán o mejorarán aquellos aspectos que así lo requieran.

La asignatura tendrá cuarto entregas:

Para aprobar la asignatura es necesario presentar en plazo las cuatro entregas programadas. Las entregas del Plan de Trabajo, la Memoria de Seguimiento y la Presentación Publica se realizarán a través del Aula Virtual en Moodle y quedarán disponibles (visibles) para todos los profesores de la asignatura. La entrega de la Memoria Final se realizará a través de la Aplicación Web de TFG  y estará disponible para el tribunal.

No se aceptarán entregas fuera de plazo salvo cuando exista causa justificada a criterio del tutor y los coordinadores de TFG o, en su caso, del Jefe de Estudios.

Todos los alumnos matriculados en la asignatura estarán sujetos a estas entregas, incluso aquellos que realicen el TFG como continuación de su Prácticum en empresa. En este último caso será el tutor académico asignado a ese Prácticum el responsable de realizar el seguimiento de estas entregas.

Plan de Trabajo

La primera tarea del alumno será documentar la descripción del trabajo a realizar con las indicaciones que le haya dado el tutor durante las primeras sesiones de trabajo. En ellas se fijarán, más concretamente, los objetivos que debe cumplir cada alumno y la planificación previa de su trabajo. El documento no debe ocupar más de cuatro páginas y deberá estructurarse en cuatro apartados:

Recomendación para la evaluación de la entrega: 30% corresponderá a la evaluación de cada uno de los tres primeros apartados del documento y 10% a la presentación general.

Memoria de Seguimiento

En la segunda entrega el alumno deberá presentar un documento intermedio descriptivo del trabajo realizado hasta el momento, destacando las modificaciones que haya sido necesario realizar a su Plan de Trabajo y adelantando una primera versión de algunos apartados de la Memoria Final. El documento debe estructurarse en los siguientes apartados:

Recomendación para la evaluación de la entrega: 10% corresponderá a la evaluación de los apartados 1 y 2 del documento, 70% al borrador, y 10% a la presentación general.

Prueba Objetiva de Conocimientos sobre Responsabilidades Éticas y Profesionales

En la segunda entrega el alumno deberá también completar una prueba objetiva en Moodle de conocimientos sobre responsabilidades éticas y profesionales en el ejercicio de la profesión. Para preparar esta prueba se proporcionará a los alumnos material de lectura suficiente a través de Moodle.

Memoria Final

El alumno se responsabilizará de realizar la entrega electrónica de la Memoria Final de su trabajo, que se habrá realizado siguiendo las recomendaciones del tutor y respetando la estructura y demás requisitos que haya establecido para dicha Memoria Final la Comisión Académica del título a propuesta de la Comisión de la asignatura. En ningún caso el alumno podrá publicar su trabajo, en el archivo digital, antes de ser calificado.

La comisión de la asignatura publicará recomendaciones sobre el contenido de la Memoria Final (Mas información).

Presentación y Defensa del Trabajo

Para superar la asignatura, y una vez efectuada la entrega de la Memoria final (que se entregará dentro del plazo establecido para las convocatorias oficialmente establecidas), el alumno deberá presentar y defender su trabajo en sesión pública ante un tribunal universitario formado por:

En casos debidamente justificados, los profesores miembros del tribunal podrían proponer a otros para que les sustituyan. Si un profesor dirige más de dos trabajos en la misma convocatoria, y en consecuencia debería participar en más de seis evaluaciones de trabajos, podrá solicitar al director de su departamento que nombre sustituto que participen en la evaluación de los trabajos, de forma que el número total de trabajos evaluados por un profesor no exceda de seis. En todos los casos de substituciones, antes de la entrega de la Memoria Final se debe avisar al coordinador de la asignatura de los substitutos.

En casos excepcionales de ausencia forzada de uno de los miembros del tribunal, el trabajo podrá ser calificado por sólo dos miembros del tribunal.

La Jefatura de Estudios tendrá la facultad para actuar en caso de contingencias en el nombramiento de tribunales no contempladas en la presente normativa.

Las presentaciones se harán entre los días laborales segundo y cuarto después del periodo de evaluaciones, fechas que estarán anunciadas en la primera semana del semestre en curso. Estas fechas son inamovibles salvo permiso expreso de Jefatura de Estudios previa presentación por registro de la correspondiente solicitud y documentación justificativa, de acuerdo con lo establecido en la Normativa de Evaluación.

La defensa del trabajo se centrará en presentar las motivaciones, objetivos, fundamentos teóricos, procesos, resultados y conclusiones.

El alumno tendrá un máximo de 15 minutos para realizar la presentación y defensa de su trabajo, tras la cual se abrirá un periodo de un máximo de 10 minutos de preguntas de los miembros del tribunal.

El tutor del trabajo proporcionará una calificación global del trabajo, reflejado en la Memoria Final, y una evaluación basada en una rúbrica de diferentes competencias.

La calificación de la Presentación Publica será la media de las notas propuestas por los miembros del tribunal y deberá ser acompañada de un informe razonado de cada uno de los miembros del tribunal.

La Comisión de la asignatura asignará la calificación de Matrícula de Honor entre los candidatos propuestos para dicha calificación por los respectivos tribunales y hasta el máximo permitido por la Normativa de evaluación. En su deliberación, hará uso del informe razonado emitido por los tribunales, así como del expediente académico de los alumnos. Sólo podrá proponerse la calificación de Matrícula de Honor cuando exista unanimidad en la decisión del tribunal.

Antes de la exposición pública el alumno debe subir su presentación en formato PDF al repositorio electrónico de la asignatura.

Las defensas de TFG son presenciales. Si por algún motivo de fuerza mayor el estudiante no pudiera estar presente en la Escuela para realizar la defensa, se podrá organizar una defensa online, previa solicitud del estudiante (justificada documentalmente) realizada ante la Comisión de la Asignatura con al menos un mes de antelación a las fechas señaladas para las defensas, siempre que sea posible. La Comisión evaluará el caso y si acepta la solicitud del estudiante, organizará un tribunal para la defensa online del mismo.

Si algún alumno considera que por algún motivo justificado (dificultad de habla, problemas de dicción, neurosis de ansiedad, agorafobia, etc.) no es adecuado que realice la exposición de su trabajo en las mismas condiciones que el resto de sus compañeros, deberá comunicarlo a la Comisión de la Asignatura al menos con un mes de antelación a la fecha señalada para la defensa, para que sea tenido en cuenta y pueda tratarse, en su caso, como un caso excepcional frente a la norma.

Publicación de las Memorias Finales

La biblioteca de la Universidad tendrá custodia de todas las Memorias Finales defendidas. Las Memorias Finales de Trabajos Fin de Grado que hayan sido defendidas por el alumno y aprobadas por el tribunal, serán publicadas en el Archivo Digital de la Universidad, salvo que el Trabajo haya sido declarado confidencial por el estudiante con el visto bueno de su tutor. En ningún caso el estudiante podrá publicar la Memoria Final en el Archivo Digital de la Universidad, antes de ser defendida.

Alumnos en programas de movilidad

Aquellos alumnos que realicen el TFG como parte de su estancia Erasmus en un centro universitario extranjero no tendrán que seguir este procedimiento ni estarán sujetos a estas normas, que en esos casos se ven reemplazadas por el Learning Agreement correspondiente. Sin embargo, en caso de que en la universidad de destino no sea un requisito la presentación y defensa de su trabajo ante un tribunal universitario, deberá realizar dicha presentación y defensa en la Escuela conforme a lo recogido en este documento. documento.

Alumnos Repetidores

Los alumnos repetidores podrán, con el permiso de sus tutores y el visto bueno de la Comisión de la asignatura, continuar sus trabajos del semestre anterior, u optar por solicitar un trabajo nuevo.

Los alumnos repetidores que decidan continuar con su trabajo del semestre anterior podrán optar por mantener las mismas notas para su Plan de Trabajo, Memoria de Seguimiento y cuestionario de Responsabilidades Éticas y Profesionales del semestre anterior, o podrán presentarlos de nuevo para ser evaluados desde cero. En todo caso siempre tienen que realizar de nuevo la entrega de la Memoria Final y la presentación y defensa de su trabajo.

Los alumnos repetidores que soliciten trabajos nuevos tienen la obligación de presentar nuevos Plan de Trabajo, Memoria de Seguimiento, Memoria Final y la presentación y defensa, pero no será necesario que vuelvan a realizar el cuestionario de Responsabilidades Éticas y Profesionales.

Convocatoria extraordinaria de la Asignatura

Todos los alumnos matriculados en un semestre en la asignatura de TFG tienen derecho a presentarse en dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria.

En la convocatoria extraordinaria, el alumno tendrá la oportunidad de entregar su Memoria Final y realizar la Presentación Pública y defensa de su trabajo. En esta convocatoria se mantienen las notas recibidas durante el semestre para el Plan de Trabajo, la Memoria de Seguimiento y el cuestionario de Responsabilidades Éticas y Profesionales.

Estructura de Coordinación de la Asignatura

La asignatura tendrá un Coordinador nombrado por Jefatura de Estudios oída la Comisión Académica del título, un Representante de la Materia TFG en la Comisión Académica del título y una Comisión de coordinación de los TFG de todos los títulos de grado del centro.

La Comisión se constituirá cada curso académico al finalizar el periodo de matrícula del primer semestre (septiembre-enero) y estará compuesta por:

El presidente de la comisión será nombrado cada curso por Jefatura de Estudios. Los representantes serán nombrados por los directores de los departamentos y secciones departamentales.

Recomendación: Estos profesores serán elegidos preferentemente entre aquellos profesores interesados y/o que ofertaron trabajos en ese curso o en cursos anteriores, y de manera rotatoria entre éstos.

Las responsabilidades de esta Comisión serán: